¡Busca y encontrarás más contenidos!

19 de noviembre de 2010

Redacción Creativa: Fundamentos Teóricos y Aplicación


Parte I - Selección Múltiple: Manejo conceptual, integración de éstos y aplicación a la resolución de problemas de creatividad y forma redaccional publicitaria (20 preguntas, 60 puntos en total).

01.- Muchas veces durante este curso dije: “Es expresar o exponer, de modo ordenado y lógico, una idea, concepto o hecho, haciendo uso del código verbal en su dimensión gráfica”. ¿De qué estaba hablando? ¿Qué estaba definiendo?
A) Expresión visual.
B) Expresión escrita.
C) Expresión oral.
D) Expresión intertextual.
E) Expresión paralinguística.

02.- Cuando repasamos las funciones del lenguaje, hablamos y vimos algunas figuras retóricas, también llamadas tropos o figuras literarias, las que demandan una creatividad verbal sobre el promedio. En más de una ocasión, dije: “Es una figura que consiste en usar una palabra o una frase en un sentido distinto al que tiene (su denotación, principalmente), pero manteniendo con éste una relación de analogía o semejanza”. ¿A qué me refería?
A) Sinécdoque.
B) Hipérbaton.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Hipérbole.

03.- Lea el siguiente texto: “Ayer, hoy y siempre”. El CCC es:
A) Tradición.
B) Invariabilidad.
C) Rutina.
D) Tiempo.
E) Progresión.

04.- El eslogan de Happy Market es “siempre da más felicidad”. La función del lenguaje verbal predominante es:
A) Referencial.
B) Expresiva.
C) Apelativa.
D) Emotiva.
E) Conativa.

05.- Usted dirá: “transformada en un texto que conecta a la marca con el receptor, es una idea muy significativa y memorable para su entendimiento y sus afectos, pues denota una situación, experiencia o pensamiento que le provoca identificación, motivación e, incluso, sorpresa”, cuando deba definir el concepto de:
A) Top of mind.
B) Claim.
C) Metáfora.
D) Insight.
E) Teaser.

06.- Advance 20-10 es un nuevo cigarrillo que debe ser lanzado y generar ganancias, a pesar de la profusión de mensajes antitabaquismo. ¿El CCC de su campaña? Simple y polémico: “Para los menos tontos que fuman". De los que se le proponen, ¿cuál eslogan se ajusta mejor al CCC? Aplique criterio estratégico.
A) Advance 20-10 / Menos nicotina.
B) Advance 20-10 / Fumar no pasa de moda.
C) Advance 20-10 / Humo olor a chocolate.
D) Advance 20-10 / Sensación extrema.
E) Advance 20-10 / Placer culpable.

07.- Juan Prado, quien tiene en jaque a la Alianza y a la Concertación, es el candidato presidencial que encabeza las encuestas. Junto con aglutinar el descontento de ex seguidores de ambos bloques políticos, es el que mejor satisface las expectativas de la población votante joven. El CCC de su campaña es “La alternancia en el poder es necesaria”. ¿Cuál de los siguientes eslóganes, con función conativa, se ajusta mejor a su estrategia electoral? Sea creativo (a). Considere que se acaba de aprobar la inscripción automática y el voto voluntario, lo que, según los expertos, aumentará la votación juvenil.
A) Feliz, si votas por mí.
B) Ahora te toca.
C) Ni ahí con los viejos.
D) Llegó el momento.
E) Lucha por tus derechos.

08.- Entre las características siempre necesarias de lo que denominamos “buena redacción”, se encuentra (n):
I.- La presencia de síntesis, claridad y coherencia (o lógica).
II.- La presencia de figuras retóricas.
III.- La presencia de hipérbatos.
IV.- La presencia de consistencia interna.
V.- La presencia de significación.
A) Sólo I.
B) II y V.
C) I, IV y V.
D) I, II y V.
E) I, III, IV y V.

09.- Tras todas las actividades prácticas de este taller y después de haber escuchado un sinfín de comentarios y correcciones a sus trabajos, usted puede decir que mensaje es intertextual siempre y cuando:
I.- Haga uso de más de un sistema de signos.
II.- Al usar distintos lenguajes, éstos entreguen no los mismos contenidos, sino más bien complementarios, para una mejor decodificación del mensaje.
III.- Presente consistencia interna.
IV.- Tenga una adecuada Dirección de Arte.
V.- Haga uso de una tipografía única y se note un uso adecuado de la composición y los códigos visuales.
A) Sólo III.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.
E) I, III, IV y V.

10.- Respecto del concepto central creativo (CCC), puede afirmarse correctamente:
I.- Es la columna vertebral o piedra angular de la campaña publicitaria.
II.- Capta la atención y logra quedarse en la memoria por su originalidad, impacto y significación o relevancia.
III.- Articula y le da dirección a la composición verbal, pero no al tono de ésta en función de las palabras elegidas para los textos según la anatomía del mensaje publicitario.
IV.- Tiene una carga cognitiva, pero debe carecer de una carga emocional.
V.- Es una idea-fuerza que compromete a todos los elementos de una campaña con una noción fundamental, común, rectora y delimitante.
A) Sólo V.
B) II y IV.
C) I, II y V.
D) I, II, III y IV.
E) Todas.

11.- Considerando lo visto en clases, respecto del perfil de competencias del director de arte es correcto afirmar:
I.- Su objeto de estudio está constituido por la imagen y los códigos visuales.
II.- Forma dupla inseparable con el ejecutivo de cuentas, o bien, con el planeador de medios.
III.- Tiene amplios conocimientos semánticos y mofo-sintácticos.
IV.- Tiene conocimientos sólidos de fotografía e iluminación; también de forma y color.
V.- Sabe tanto de ambientación como de diagramación.
A) Sólo I.
B) I y IV.
C) I, II y III.
D) I, IV y V.
E) I, III, IV y V.

12.- En el texto: “Nuestra Universidad merece nuestros mejores esfuerzos y nuestros más puros sentimientos”, ¿cuál (es) función (es) del lenguaje verbal predomina (n)?
I.- Referencial.
II.- Expresiva.
III.- Emotiva.
IV.- Metalingüística.
V.- Poética.
A) Sólo I.
B) Solo II.
C) III y V.
D) I, III y IV.
E) II, III y V.

13.- En una pieza gráfica sólo pueden distinguirse dos textos separados, cuya tipografía es Arial 12 Cursiva. El primero dice: “Publicidad”. El segundo: “La carrera que buscas en la universidad que quieres”. Respecto de esta situación y sabiendo cuáles son las funciones de cada parte de la anatomía del mensaje, es correcto afirmar:
I.- El mensaje completo es intertextual.
II.- El texto 1 constituye el llamado.
III.- El texto 2 conforma la bajada.
IV.- El texto 2 constituye el llamado.
V.- El texto 1 constituye la bajada.
A) Sólo I.
B) II y III.
C) I, II y III.
D) IV y V.
E) I, IV y V.

14.- Ejemplo (s) de hipérbole (s) en el eslogan es (son):
I.- Coronaria Móvil / Corazones solidarios.
II.- Colchones Rosen / Durmiendo en el paraíso.
III.- Detergente Flash / Blanco como la nieve.
IV.- T2T Airlines / No hay destino al que no llegue.
V.- Bionik / Una con la fuerza de mil.
A) Sólo I.
B) Sólo IV.
C) I, III y IV.
D) II, IV y V.
E) II, III, IV y V.

15.- ¿Cuál (es) de los siguientes eslóganes registra (n) una sinécdoque?
I.- Sudamericana de Vapores / Motor para tu negocio.
II.- Pasta Dental Light / Perlas brillantes y sanas.
III.- Colecta Unicef / Para almas solidarias.
IV.- Seguros BBVA / Opción de neuronas previsoras.
V.- Perfume Rose / Ella es una rosa.
A) II y V.
B) III y IV.
C) I, III y IV.
D) II, III y V.
E) II, III, IV y V.

16.- Al comentar los trabajos de redacción, consignamos y aclaramos ciertos “ripios” (amén del estudio individual que usted realizó de la Gramática). ¿Cuál (es) texto (s) tiene incorrecciones morfo-sintácticas, también llamadas barbarismos?
I.- Tan bueno como hace un siglo atrás.
II.- El noventa por ciento de los internautas lo usan.
III.- Más cerca tuyo.
IV.- Cinco de cada diez internautas contrataron banda ancha.
V.- Ahora te toca a ti.
A) Sólo II.
B) I y II.
C) III, IV y V.
D) I, II, III y V.
E) I, II, IV y V.

17.- ¿En cuál (cuáles) de las siguientes oraciones no hay errores de ortografía?
I.- No le dé la libertad a ese sujeto pues es peligroso.
II.- El no reflexiona respecto de sus actos.
III.- Sólo tengo dos ocasiones para ser más.
IV.- Juan predijo lluvias; Rosa, tormentas.
V.- Si, ella dijo que sí para sí.
A) Sólo I.
B) I y II.
C) III y IV.
D) I, III y IV.
E) II, III, IV y V.

18.- Señale en cuál de las siguientes oraciones hay errores de ortografía:
I.- Expresó qué no sabía quien era.
II.- Cuáles son sus aspiraciones?
III.- No previó en cual comisión estaba.
IV.- Vayas donde vayas, estarás seguro con nosotros.
V.- Tú te tomas este té, pero ese no.
A) Sólo II.
B) II y V.
C) II, IV y V.
D) I, II, III y V.
E) En todas.

19.- Respecto del eslogan: “Sudamericana de Vapores, velas de verdad”, se puede afirmar correctamente.
I.- No es eslogan, sino bajada.
II.- Registra función denotativa y poética (en este orden).
III.- Registra función expresiva y referencial (en este orden).
IV.- Registra uma figura retórica.
V.- Registra hipérbole.
A) I y II.
B) II y IV.
C) I, II y V.
D) III, IV y V.
E) I, III, IV y V.

20.- Respecto del siguiente texto: “¡Basta ya! No dejes que otros dominen tu mente. Mayor información en www.mente.cl”, puede afirmarse de modo correcto:
I.- Es un texto para teaser.
II.- Es un pie de aviso.
III.- Se registra función apelativa.
IV.- Predomina la función expresiva.
V.- Se registra una sinécdoque.
A) Sólo II.
B) I y III.
C) II y III.
D) I, III y IV.
E) II, III, IV y V.

Hasta una próxima entrega. Esta prueba le servirá para enfrentar con éxito las recuperativas y los exámenes.

Carlos Tejos

20 de mayo de 2010

Pauta de Corrección Primera Prueba Solemne Forma B Parte III


Estimado (a) alumno (a):

Continuando con el proceso de aprendizaje enseñanza, en el cual usted tiene un papel activo, le hago llegar la pauta de corrección para la Parte III, Forma B, de la Primera Prueba Solemne.


Parte III: Correcta identificación, comprensión e interrelación de conceptos e ideas fundamentales (contenidos en aula, presentaciones PowerPoint, guías de estudio y bibliografía mínima obligatoria).

01.- Los signos no lingüísticos con intención comunicativa son ______________________________________
(3) Icono, señal, símbolo.

02.- De acuerdo a la Psicología de las Facultades, teoría que invadió a la Retórica, el (los) objetivo (s) de la comunicación es (son): _____________________________________________________________
(3) Informar, persuadir y entretener.

03.- Las palabras, los signos ortográficos y la luz verde son, respectivamente, ejemplos específicos de ___________________., ____________________ y _________________________.-
(3) Símbolo, símbolo y señal.

04.- Karl Bühler estableció las caras del signo. Éstas son: ___________________________________________
(3) Símbolo (representación), síntoma (expresión, experiencia individual) y señal (evocación, apelación, llamada)

05.- En el plano sígnico, la expresión “miau” es _____________________________, como el tocar de campanas es ____________________.
(2) Icono (onomatopeya) y Señal.

06.- El aporte teórico de Claude Shannon y Warren Weaver está dado por acuñar el término ________________,
el cual, en la medida que se reduzca, aumentará ______________________ en la comunicación.
(2) Ruido, fidelidad.

07.- En el plano de la comunicación publicitaria eficaz, la recompensa, según términos de Wilbur Schramm, debe ser ___________________
(1) Dilatada (propósito instrumental).

08.- La función denotativa (o referencial) se relaciona directamente con ___________________
(1) El contexto temático (contenido en sí).

09.- El “cómo del propósito”, según David Berlo, se relaciona con ___________________________
(1) La intención comunicativa.

10.- El orador ha quedado feliz tras su discurso. El tipo de recompensa, según terminología de Wilbur Schramm, es ________________
(1) Inmediata (consumatoria).

Hasta una próxima entrega.

Carlos Tejos

Pauta de Corrección Primera Prueba Solemne Forma A Parte III


Estimado (a) alumno (a):

A continuación, le presento la pauta de corrección de la Parte III de la Primera Prueba Solemne en su Forma A.

Parte III: Correcta identificación, comprensión e interrelación de conceptos e ideas fundamentales (contenidos en aula, presentaciones PowerPoint, guías de estudio y bibliografía mínima obligatoria).


01.- Idea es a significado como objeto es a __________________________
(1) Referente.

02.- El quién del propósito, según David Berlo, se relaciona directamente con___________________
(1) El receptor.

03.- Dentro de los receptores del mensaje publicitario puede estar el prescriptor, a quien se lo define como ____________________________________________
(1) El sujeto que decide la compra.

04.- Relacionada con la Retórica, la psicología de las facultades estableció una intención comunicativa distinta a las tres vistas en aula. ¿Cuál es? _____________________________
(1) La entretención.

05.- Los signos no lingüísticos con intención comunicativa son: ______________________________________
(3) Icono, señal, símbolo.

06.- De acuerdo a la Psicología de las Facultades, teoría que invadió a la Retórica, el (los) objetivo (s) de la comunicación es (son): _____________________________________________________________
(3) Informar, persuadir y entretener.

07.- Las palabras, los signos ortográficos y la luz verde son, respectivamente, ejemplos específicos de ___________________., ____________________ y _________________________.-
(3) Símbolo, símbolo y señal.

08.- Karl Bühler estableció las caras del signo. Éstas son: ___________________________________________
(3) Símbolo (representación), síntoma (expresión, experiencia individual) y señal (evocación, apelación, llamada)

09.- En el plano sígnico, la expresión “miau” es _____________________________, como el tocar de campanas es ____________________.
(2) Icono (onomatopeya) y Señal.

10.- El significante se mueve en el plano _______________________ y el significado en el plano __________________________.
(2) De la expresión y del contenido.

19 de mayo de 2010

Primera Prueba Solemne Pauta de Corrección Forma B Primera Parte



Estimado (a) alumno (a):
A continuación se le presentan las afirmaciones de la Primera Parte de la Forma B de la Primera Prueba Solemne. Las aseveraciones falsas contemplan su justificación entre paréntesis.


01.- (F) El significado es la parte del signo lingüístico que corresponde a la imagen visual o sonora.
(El significante.)

02.- (F) El habla es inmaterial, pues se aloja en la memoria; es social por la siguiente razón: está a disposición de toda la comunidad de hablantes.
(La Lengua.)

03.- (F) La relación entre significado y significante es lógica y justa.
(Es convencional y arbitraria.)

04.- (F) Significado es a imagen acústica y visual o gráfica, el aspecto formal de la palabra, como significante es a concepto o idea evocada.
(Es al revés.)

05.- (V) Para que la comunicación sea más eficaz emisor y receptor deben hacer contacto, compartir el mismo código y tener una intención comunicativa.

06.- (V) El significado denotativo consiste en una relación entre signo-palabra y objeto. De hecho, se define al significado denotativo como una relación signo-objeto.

07.- (F) La información es un conjunto de datos ordenados que se transmite.
(Definición corresponde a mensaje.)

08.- (F) Redactar, acto comunicativo y habilidad comunicativa básica -así lo dice David Berlo-, es exponer, de modo ordenado y lógico, una idea, concepto o hecho, haciendo uso del código verbal en su dimensión articulada.
(No es la definición de redactar, sino la de expresión oral.)

09.- (F) En el eslogan: “Sudamericana de Vapores, velas de verdad” predomina la función metalingüística.
(Poética, pues hay una figura retórica, la sinécdoque).

10.- (F) El orden cronológico en el desarrollo de la escritura es: ideográfico, pictográfico, fónico y alfabético.
(Pictográfico, ideográfico, fónico y alfabético.)

Hasta la próxima entrega.
Carlos Tejos

17 de mayo de 2010

Primera Prueba Solemne Pauta de Corrección Forma A Primera Parte


Pauta de Corrección para la Primera Parte de la Forma A de la Primera Prueba Solemne. Se incluye una mínima justificación, entre paréntesis, para las aseveraciones falsas.

A 01.- (V) Código es cualquier sistema formado por un conjunto de signos y sus reglas combinatorias (morfosintaxis), mediante el cual se puede componer contenidos capaces de ser transmitidos.

A 02.- (V) El significado denotativo consiste en una relación entre signo-palabra y objeto. De hecho, se define al significado denotativo como una relación signo-objeto.

A 03.- (F) En términos técnicos, es muy cierto decir que Lengua es sinónimo de Lenguaje Verbal tanto como que ruido, según Shannon y Weaver, es bulla.
(Sólo es sinónimo de Lenguaje Verbal y ruido es cualquier elemento que interfiera en la transmisión de información.)

A 04.- (F) Redactar, acto comunicativo y habilidad comunicativa básica -así lo dice David Berlo-, es exponer, de modo ordenado y lógico, una idea, concepto o hecho, haciendo uso del código verbal en su dimensión articulada.
(No es la definición de redactar, sino la de expresión oral.)

A 05.- (F) La información es un conjunto de datos ordenados que se transmite.
(Definición corresponde a mensaje.)

A 06.- (F) En el eslogan: “Sudamericana de Vapores, velas de verdad” predomina la función metalingüística.
(Poética, pues hay una figura retórica, la sinécdoque).

A 07.- (F) La comunicación humana es un conjunto de datos, contenidos, significados o señales ordenadas.
(Es la definición de información.)

A 08.- (F) La Sintaxis, en tanto lenguaje, se relaciona con la ocupación que hace el emisor del espacio escénico y el establecimiento de distancia física con el interlocutor.
(La proxemia).

A 09.- (V) El orden cronológico en el desarrollo de la escritura es: pictográfico, ideográfico, articulado y alfabético.

A 10.- (F) La Comunicación puede ser estudiada desde la perspectiva de un sistema. Habrá entropía en la medida de que todos los elementos o factores cumplan su función en grado óptimo.
(Si lo elementos funcionan bien, no habrá entropía y aumentará la fidelidad en la comunicación.)

Hasta la próxima entrega.
Carlos Tejos

3 de mayo de 2010

Primera Prueba Solemne: Guía de Actividades


01.- En términos generales, una fotografía es un signo. No obstante, en términos específicos, una fotografía es __________________.

02.- La connotación es ___________________________

03.- Las funciones del signo son _______________________

04.- Los signos no lingüísticos con intención comunicativa son ______________________________________

05.- En el plano sígnico, la bandera chilena es un ejemplo específico de ________________ -

06.- En el plano de la comunicación publicitaria eficaz, la recompensa, según términos de Wilbur Schramm, debe ser ___________________

07.- La autoría de la hipótesis “influencia del lenguaje en el pensamiento” corresponde a los siguientes investigadores: ___________________ y ________________________

08.- La función denotativa (o referencial) se relaciona directamente con ___________________

09.- El “cómo del propósito”, según David Berlo, se relaciona con ___________________________

10.- De acuerdo a la Psicología de las Facultades, teoría que invadió a la Retórica, el (los) objetivo (s) de la comunicación es (son): _____________________________________________________________

11.- El orador ha quedado feliz tras su discurso. El tipo de recompensa, según terminología de Wilbur Schramm, es _________________

12.- Aristóteles centró su atención en la siguiente intención comunicativa: ____________________

13.- Al signo sin intención comunicativa se le llama ___________________

14.- Desde el punto de vista instrumental y a modo de definición, el Lenguaje es ____________________________
15.- El significante se mueve en el plano _______________________ y el significado en el plano __________________________.

16.- Al significado objetivo se le llama ___________________________.-

17.- Las palabras, los signos ortográficos y la luz verde son, respectivamente, ejemplos específicos de ___________________., ____________________ y _________________________.-

18.- En la expresión “¿qué tal?” predomina la siguiente función del lenguaje: ________________________

19.- Los stakaholders son _________________________________________________________________

20.- Karl Bühler estableció las caras del signo. Éstas son: ___________________________________________

21.- Idea es a significado como objeto es a __________________________

22.- El quién del propósito, según David Berlo, se relaciona directamente con___________________

23.- Dentro de los receptores del mensaje publicitario puede estar el prescriptor, a quien se lo define como ____________________________________________

24.- Relacionada con la Retórica, la psicología de las facultades estableció una intención comunicativa distinta a las tres vistas en aula. ¿Cuál es? _____________________________

25.- La comunicación eficaz demanda específicamente al receptor tener lo que se denomina ________________

26.- El concepto de escucha atenta se relaciona con el receptor, a quien se le demanda ____________________
______________________________________________________________
27.- La acción que se da de modo simultáneo con la decodificación es _____________________________

28.- En el texto: “Nuestra Universidad merece nuestros mejores esfuerzos”, ¿cuál función del lenguaje verbal predomina? ____________________________

29.- En el plano sígnico, la expresión “miau” es _____________________________, como el tocar de campanas es ____________________.

30.- Aristóteles centró su atención en el siguiente objetivo comunicativo: _____________________________

31.- Una teoría es ____________________________________________________________________

32.- Para que un método sea científico se le exige _________________________________________________

33.- El aporte teórico de Claude Shannon y Warren Weaver está dado por acuñar el término ________________,
el cual, en la medida de que reduzca, aumentará ______________________ en la comunicación.

34.- Si no existiera el lenguaje, el ser humano no tendría la capacidad de __________________________

35.- La intención informativa apela a lo ___________________; la intención persuasiva además al ______________

36.- Según la taxonomía tradicional, los medios masivos de comunicación se clasifican en ___________________,
__________________ y ____________________________. No obstante, en materia publicitaria, también se debe considerar a los que se denominan ___________________________________-.

37.- Piense en un mensaje audiovisual masivo, en el cual se consigna el uso de distintos lenguajes. A este fenómeno se le denomina ___________________________

38.- Componga mensaje. Idea fuerza: publicidad. Aplique función referencial y fática (respete este orden).

30 de abril de 2010

Primera Prueba Solemne


Guía de Actividades.

Objetivos de la medición:

- Nivel de identificación conceptual y de los aportes teóricos de los estudiosos de la Comunicación.
- Nivel de comprensión de ideas fundamentales y de los modelos de la Comunicación.
- Capacidad inductiva (comprensión e interpretación de datos de casos particulares para construir generalizaciones).
- Capacidad deductiva (análisis de casos a partir de la aplicación del corpus teórico).
- Nivel de interrelación (integración) de contenidos de aula con los de la bibliografía.
- Capacidad comprensora-lectora de textos de estudio básicos de la disciplina.


I.- Ejercicio de identificación e integración conceptual y de aplicación.

1.- Componga mensaje. Idea fuerza: propaganda. Aplique función referencial y fática(respete este orden).

2.- Componga un breve mensaje. Idea fuerza: significado. Aplique función conativa y metalingüística (respete este orden).

II.- Algunas preguntas de identificación, interrelación y comparación conceptuales.


1.- Karl Bühler estableció las caras del signo. ¿Cuáles son? Diferencie y relacione con Ferdinand de Saussure.

2.- Distinga las subclases de la taxonomía básica para el signo con intención comunicativa.

3.- ¿Qué dice David Berlo respecto del quién del propósito y el cómo del propósito? ¿Con qué materia expuesta en aula usted la relaciona?

4.- ¿Cuál es el aporte de Wilbur Schramm en el plano de las recompensas?

5.- Piense en los elementos de la Comunicación. Céntrese en el receptor del mensaje. ¿Qué especificidades puede expresar al respecto?

6.- ¿Qué dice la psicología de las facultades, teoría que invadió a la Retórica, sobre los objetivos, propósitos o intenciones de la Comunicación?

7.- ¿Qué es la Comunicación? Analice sus respuesta (exposición conceptual) desde los siguientes puntos de vista: como proceso y como sistema.

8.- Usted sabe la esencia de la Comunicación y de la Información. ¿Cuáles son las diferencias entre ambas ideas fundamentales?

9.- Exponga sobre "el significado del significado" y la forma en la cual lo aprendemos.

10.- ¿Cuáles son las dimensiones del significado?

Hasta una próxima entrega.

Carlos Tejos

27 de abril de 2010

Primera Prueba Solemne

Algunas preguntas para medir el nivel de identificación e integración conceptuales:

El (los) pilar (es) del Método Científico es (son):
I.- La especulación.
II.- La observación.
III.- La experimentación.
IV.- La dogmatización.
V.- El razonamiento.
A) II y III.
B) I, III y IV.
C) II, III y V.
D) I, II, III y V.
E) Todos.

Respecto del concepto de “Ciencia” es correcto decir:
I.- Es un conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano en sus variadas facetas.
II.- Es un conjunto de conocimientos que da cuenta de un fenómeno u objeto de estudio y cuyas consecuencias se aplican, integran y explican toda una disciplina o parte muy importante de ella.
III.- Es un conjunto de conocimientos, obtenido mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurado, cuyos principios y leyes generales estudian y explican un fenómeno determinado, el cual se convierte en objeto de estudio de una disciplina.
IV.- Es una manifestación de la actividad humana, mediante la cual se expresa una visión personal que interpreta fenómenos del mundo real y del imaginado con recursos empíricos.
V.- Es una serie de leyes que sirven para explicar y relacionar determinados fenómenos y sus partes, o bien, un orden o conjunto de fenómenos, autónomos respecto de aplicaciones experimentales.
A) Sólo III.
B) I y III.
C) II y V.
D) II, III y IV.
E) I, II, III y V.

Para que un campo del saber o disciplina sea calificado como Ciencia, ya sea natural o social, debe cumplir con uno o algunos de los siguientes requisitos:
I.- Presentación de un corpo teórico alejado de la mera especulación y susceptible de ser verificado.
II.- Posesión de un objeto de estudio establecido taxativamente.
III.- Uso de métodos sistemáticos de investigación empírica y presentación de análisis de datos.
IV.- Revisión constante de su cuerpo doctrinario y eventual crecimiento progresivo de sus postulados, leyes o principios.
V.- Presentación de un cuerpo teórico lógico, coherente y consistente, avalado por sus argumentos y pruebas experimentales.
A) I y II.
B) II, III y V.
C) I, III y IV.
D) I, II, III y V.
E) Todos.

El positivismo, corriente filosófica del siglo XIX, propugnaba que:
I.- Los únicos métodos válidos son los de las ciencias experimentales; vale decir, las ciencias naturales.
II.- Se debe hacer un estudio metafísico o filosófico de las causas de los fenómenos, pues no es vano ni estéril.
III.- No hay más conocimiento que el empírico.
IV.- El conocimiento experimental se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y sucesión de fenómenos.
V.- Se puede prescindir de la comprobación de los hechos.
A) Sólo I.
B) I y V.
C) I, II y V.
D) I, III y IV.
E) II, III, IV y V.

Comunicación y Método Científico: consideraciones básicas



El estudio, desde antiguo, de la Comunicación humana ha entregado una síntesis de conocimientos sobre ésta en tanto objeto de estudio: la Teoría de la Comunicación. Ésta se ha ido conformando gracias a los métodos de la Ciencia, el método científico. Hoy se erige la Ciencia de la Comunicación (Comunicología).

Veremos, a continuación, qué es Ciencia. Es un cuerpo de doctrina o conocimientos, formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano y es producto de la investigación científica. También la Ciencia es un campo del saber que tiene un objeto de estudio delimitado (fenómeno), es resultado de la observación, hace uso de métodos sistemáticos de investigación empírica (análisis de datos) y posee un cuerpo teórico y argumentos lógicos. Es un conjunto de conocimientos, obtenido mediante la observación y el razonamiento (especulativo en su acepción correcta), sistemáticamente estructurado, cuyos principios y leyes generales estudian, explican y relacionan un fenómeno determinado, el cual se convierte en objeto de estudio de una disciplina.

Definido como un conjunto ordenado de pasos que se siguen para alcanzar la consecución de un objetivo -vale decir, la generación de nuevos conocimientos-, el método en las Ciencias Sociales busca en la compleja realidad social la explicación veraz y objetiva para los hechos sociales (la Comunicación, en tanto objeto de estudio, es uno de los tantos), haciendo uso de las actividades propias del Método Científico.

Entre ésas se hallan la observación, la experimentación, la contrastación, el análisis, la predicción, actividades comunes a todas las ciencias. Entre los instrumentos de investigación más comunes se encuentran las encuestas, el trabajo de grupos, la investigación documental, entre otras.

El estudio de la Comunicación es científico, toda vez que hace uso del Método Científico. Hay una delimitación del objeto de estudio; ha hecho uso de métodos sistemáticos de investigación empírico -observación, análisis de datos y valoración de teorías según pruebas existentes-; hay experimentación (lo empírico) y contrastación con la realidad; se prescinde de la subjetividad y prejuicios del investigador (éste toma distancia del objeto de estudio); y el conjunto de conocimientos presenta una argumentación lógica, coherente y consistente.

Todas estas cualidades son parte del método, en tanto modo o forma pautada de hacer algo (indagar, estudiar, averiguar, investigar a fondo una materia, la Comunicación, para hacer descubrimientos y avanzar en el conocimiento). Recuerde que investigar, acción supeditada al Método Científico, denota al conjunto de pasos y pautas –todo sistemático, normado y ordenado- y los trabajos cuyo objetivo es elaborar nuevas teorías científicas.

¿Qué es una Teoría? Usted ya sabe su esencia, cuya expresión encierra la definición. Veamos: es un conjunto de conocimientos que da cuenta de un fenómeno u objeto de estudio y cuyas consecuencias se aplican, integran y explican toda una disciplina o parte muy importante de ella; es una serie de leyes que sirven para explicar y relacionar determinados fenómenos y sus partes, o bien, un orden o conjunto de fenómenos, autónomos respecto de aplicaciones experimentales.

Perteneciente al ámbito de las ciencias sociales, la Ciencia de la Comunicación, en su devenir, se ha nutrido de diversas disciplinas (estudio interdisciplinario). En los orígenes se nutrió de la Retórica, considerable aporte de Aristóteles quien estableció un modelo lineal que considera los siguientes elementos, factores o variable: un orador (la persona que habla), un discurso (lo que pronuncia el primero) y un auditorio (la persona o los seres humanos que escuchan). En ese tiempo no se hablaba, de modo específico, de Comunicación. El aporte de la Filosofía, como también el de otras disciplinas –la Sociología, la Psicología, la Antropología, la Lingüística- también es innegable.

En el estudio de la Comunicación ha habido un enfoque positivista. El Positivismo es una corriente filosófica que propugna que el mundo social debe regirse según los principios de las ciencias naturales. Sostiene, además, que el conocimiento puede producirse mediante un cuidadoso proceso de observación, comparación, verificación y experimentación, en un marco de objetividad.

Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos

26 de abril de 2010

La palabra y su significación


Toda palabra tiene un significante (forma, imagen visual o sonora) y un significado (contenido, imagen mental). La Semántica estudia lo que las palabras han significado a través de los siglos y lo que significan en la actualidad. Por ejemplo, hay vocablos que en la Edad Media tenían un significado distinto al actual.

Cada palabra está compuesta por una serie de fonemas que podemos articular y escribir, es el significante; por ejemplo, perro: /p/ + /e/ + /rr/ + /o/.

En nuestra mente asociamos estos fonemas con un concepto (idea, noción) que es su significado. Si se piensa en la realidad perro (referente), tiene asociado el significante escrito “perro” y el significado está entregado por la definición: “mamífero doméstico de cuatro patas, gran olfato y muy leal al hombre”.

Cuando se percibe a través de los sentidos una idea (concepto) o realidad (referente), la relacionamos inmediatamente con su significado, y éste, con el significante que le asigna el idioma en el que la persona se expresa. Así, si usted ve un dálmata, un pequinés o un caniche, lo asocia con el concepto y el significante de perro.

Hay algo que debe tener claramente establecido: la relación entre el Significante y el Significado es arbitraria y convencional. Es decir: no hay nada en /p/ + /e/ + /rr/ + /o/ que obligue a esta serie de fonemas a significar el concepto de “perro” y al revés. La prueba es que /d/ + /o/ + /g/ expresa exactamente el mismo concepto en la lengua de Shakespeare.

Si los hablantes del Castellano se pusieran de acuerdo en que /p/ + /e/ + /rr/ + /o/ pase a significar otra cosa (por ejemplo, “gato”) y en que “perro” se diga de otra forma en Castellano (por ejemplo, /d/ + /o/ + /g/ + /o/), no tardaríamos mucho en acostumbrarnos (y los que menos notarían el cambio serían los perros).

Un dato más: el lingüista o estudioso de la Lengua Ferdinand de Saussure –usted ya sabe más o menos algo de él (pero puede conocer más)- fue el primero en formular esta “arbitrariedad del signo”. Observó que, de hecho, las palabras cambian de Significante y de Significado, sin que ello altere en nada el objeto.

Ahora veremos qué significa campo semántico. Agrupamos semánticamente las palabras por los rasgos comunes que nos permiten relacionarlas, pero las distinguimos por sus rasgos diferenciales. A estos rasgos los llamamos semas.

Casa, piso, choza, chabola... tienen en común que cobijan a las personas; pero su tamaño, que habite en ellas una o varias familias, su situación, etc., las hace diferentes. Las palabras que se relacionan entre sí por su significado forman un campo semántico; en el ejemplo anterior, el de la “vivienda”.

Hasta la próxima entrega.
Carlos Tejos

22 de abril de 2010

Niveles y registros de Habla


Cada persona es un universo. La forma de hablar -pronunciar palabras e incluso escribirlas en su mensaje para hacerse entender en un acto comunicativo-, depende de dónde aquélla haya nacido, de su nivel o herencia socio-cultural, de su edad (un asunto generacional), de sus circunstancias, etc.

Además, cada individuo adecua su modo particular según las características del interlocutor y el contexto (no es lo mismo hablar con nuestro rector que con la compañera de banco). Por lo tanto, el Habla presenta diversas variedades según las siguientes variables:

Geográficas: no habla igual la Lengua Castellana una persona que haya nacido en Arica, Concepción, Galicia o Veracruz; el vocabulario -el patrimonio léxico- y la entonación de las frases serán diferentes.

De estilo (Registros de Habla): un individuo habla de igual modo cuando conversa con un profesor que cuando lo hace con los amigos. O sea, el hablante se adecua al escenario, al contexto y al interlocutor. Tenemos: registro formal y registro informal (coloquial, familiar).

Sociales (Niveles de Habla): dependiendo del nivel socio-cultural y del dominio lingüístico o competencia que se tenga, el Habla puede tener los siguientes niveles: culto, coloquial (o familiar) y vulgar.

El nivel culto se caracteriza por su gran vocabulario, la pronunciación correcta y adecuada, la construcción de párrafos lógicos y con consistencia interna y el esmero en la dicción (que apunta a la correcta selección y pronunciación de los vocablos). Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas y otras figuras retóricas. En suma: riqueza semántica dada por la robustez de vocabulario; pronunciación correcta, cuidada y adecuada (incluso en la selección de las palabras, o sea, correcta dicción); mensajes con orden lógico y consistencia interna; uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín) y figuras retóricas.

El nivel inculto o vulgar suele distinguirse por la utilización de pocas palabras y la construcción deficiente de frases y oraciones y sin precisión en el sentido (un festival de ripios idiomáticos, semánticos y morfosintácticos). En este nivel, un sujeto habla siempre igual y no se adapta a las situaciones de comunicación. En suma: utilización de pocas palabras, algunos vulgarismos y barbarismos y oraciones cortas y sin terminar; además, los mensajes están desorganizados y no siguen un orden lógico.

El registro informal o coloquial –a diferencia del formal que está en la antípoda- es el que se utiliza más comúnmente. Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciación.

Veamos algunas combinaciones:

Nivel culto formal: Se registra en aquel individuo que impone y materializa en su Habla una preocupación por seleccionar todos y los más variados recursos lingüísticos que dispone (morfosintácticos, semánticos, ortológicos, retóricos). Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario, la precisión conceptual, los matices semánticos y la corrección gramatical, desde lo morfológico y lo sintáctico, a la hora de componer sus frases, oraciones y párrafos.

Nivel culto informal: Se registra en ese individuo que, aunque tiene una instrucción académica más o menos robusta, se expresa de modo relajado y sin mayores pretensiones estilísticas o retóricas (conversaciones con amigos), permitiéndose incluso algunas incorrecciones o ripios idiomáticos.

Nivel inculto formal: Se registra en una persona de clase baja, en términos de instrucción formal y no necesariamente considerando lo económico, en situaciones formales, las cuales la obligan a hacer un esfuerzo gramatical que en nada cosecha éxitos. Su conjunto de palabras -su famoso patrimonio léxico- es precario, reducido, plano y mal usado: palabras concretas y su redacción o discurso suele no tener mayores matices semánticos (uso de sinónimos) y si los tienes, sólo inexactitudes (uso de asertivo por acertado, todo lo cual, todo lo que es). Además, no respeta ninguna norma gramatical y tiene graves fallas en la selección de las palabras (¿Te gusta este chocolate? Sí, es muy regio). El error gramatical está institucionalizado y la persona ni se da cuenta. Es cosa que usted tome el Transantiago y “pare la oreja” respecto de cómo hablan los otros. ¿Reconocerán ser incultos-formales?

Nivel inculto informal: Se registra en esa persona que tiene un nivel de enseñanza o instrucción formal carenciado o nulo. No hay manejo de una variedad semántica y existe escasa corrección gramatical (el “flaite”, el delincuente, el choro chileno: sólo algunos ejemplos).

El lenguaje verbal –recuerde- es la vía de expresión del intelecto o pensamiento. El habla –creadora del sello individual- es producto de su nivel de formación y el uso adecuado y concreto de la Lengua.

Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos

El Habla



El Habla es la utilización -concreta e individual- de una Lengua. Es la materialización del pensamiento a través del uso particular del sistema de signos verbales (escritos y articulados). Recuerde que pensar es nombrar.

El ser humano habla una Lengua (o idioma) cuando la emplea para comunicarse con los demás, ya sea construyendo mensajes (se le llama enunciación) o dándole un sentido, un significado, una interpretación (la evocación).

El conocimiento de una Lengua es abstracto, pero el uso y la competencia que sobre ésta se tenga son concretos: se puede conocer los signos y las reglas de varias lenguas -del Castellano, del Inglés-, pero un sujeto no se puede expresar en los dos idiomas cuando se quiere comunicar con alguien, sino que optará por uno de ellos cada vez. Que se elija un idioma en un momento determinado para hablarlo, no implica el olvido de los otros que se dominen.

La Lengua pertenece a la sociedad, por lo que ninguna persona puede cambiarla a su antojo. Sin embargo, el Habla es mucho más dinámica y hace que, con el tiempo, puedan variar determinados usos de la Lengua. Sin embargo, al hablar, todos deben seguir unas normas marcadas por la costumbre, el buen uso o los dictámenes de instituciones como la Real Academia Española (cuya página web usted suele visitar para aclarar dudas semánticas y fortalecer su patrimonio léxico).

Hasta una próxima entrega.

Carlos Tejos

Primera Prueba Solemne


A continuación, lea las siguientes expresiones. Recuerde que expresar es manifestar con palabras, miradas, gestos o movimientos corporales, entre otros, lo que uno quiere dar a entender. Luego, identifique la(s) función(es) del lenguaje (verbal) en ellas:

1.- ¡Qué manera de llover!
2.- ¡Te pasaste!
3.- ¡No te vayas, te lo suplico!
4.- ¿Me escuchas bien?
5.- Isabel Margarita estudia Publicidad.
6.- Aló.
7.- Claro.
8.- Mmmm.

21 de abril de 2010

Funciones del Lenguaje (Verbal)


El Lenguaje (Verbal), según Roman Jakobson –quien incluye la tríada de Bühler-, cumple funciones específicas en ciertas situaciones:

1) Cumple una Función Referencial o Representativa cuando sirve para exponer contenidos en el marco del tema sobre el cual versa la comunicación.
La comunicación verbal se centra en el asunto que se transmite. El énfasis del lenguaje está puesto, por lo tanto, en el mensaje objetivo y con sentido.
Ejemplos: “Hace frío. El termómetro marca dos grados”; “Los niveles de polución en Santiago superaron el índice 300”.
Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento del proceso de la comunicación: el Contexto Temático o Referencial (contenido del mensaje).

2) Cumple una Función Emotiva o Expresiva cuando sirve para expresar los propios sentimientos del Emisor.
El proceso comunicativo está centrado en la persona del hablante (fuente), de modo que éste manifiesta o exterioriza contenidos emocionales.
Ejemplo: “Hoy me siento dichoso. ¡Qué contento estoy!”. Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento del proceso de la comunicación: el Emisor.

3) Cumple una Función Apelativa o Conativa cuando sirve para llamar la atención o influir en otras personas. El proceso de la comunicación se centra en la persona del oyente (receptor, destinatario).
Esta función consiste, pues, en influir o actuar sobre el oyente, requiriendo de él una respuesta o una conducta, verbales o no verbales. El lenguaje verbal utiliza un tono imperativo o conminatorio.
Ejemplo: “Échame colonia… ¡Hazlo!”, “Claudia, asómate al balcón”. Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento del proceso comunicativo: el Receptor.

4) Cumple una Función Fática cuando sirve para comprobar que el canal o medio funciona de modo correcto; o sea, si el emisor es escuchado o comprendido correctamente (fidelidad).
Esta función apunta al canal o medio y sus condiciones. El medio, así, adquiere especial relevancia.
Ejemplos: “¿Me has escuchado bien, me comprendes?”, “Hablaré con más volumen”. Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento del intercambio comunicativo: el Canal o Medio.

5) Cumple una Función Metalingüística cuando el Lenguaje Verbal sirve para hablar del lenguaje mismo. Se refiere al código para hablar del código o sistema de signos utilizado.
Ejemplo: “Alto es un adjetivo calificativo”. Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento de la comunicación: el Código (Lenguaje verbal, Lengua, sistema de signos basado en la palabra o verbo).

6) Cumple una Función Poética cuando sirve para hacer atractivo y armonioso el mensaje haciendo que el receptor se complazca con él. Es evidente que el énfasis del lenguaje se pone más en la forma que en el fondo.
Se utiliza un léxico más depurado y amplio; incluso se usan las palabras en un sentido poético para crear múltiples significados, con carga más connotativa que denotativa (ver este tema en una entrega venidera).
Ejemplo: “Tu risa me hace libre, me pone alas”. Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento del proceso comunicativo: el Mensaje (la forma en que se entrega el contenido).


Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos

La Lengua: sistema de signos basado en la palabra


Todo ser humano nace con la capacidad de comunicarse con los demás y aprender un idioma cualquiera, aunque generalmente aprende el de su familia (agente socializador primario). Cuando ya lo domina, elige las variedades que le convienen para cada situación.

La Lengua (lenguaje verbal) es un sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos (fonemas, morfemas, palabras, oraciones y textos) que se oponen y relacionan entre sí, siguiendo unas reglas. Con estos elementos se crean mensajes que transmiten un contenido. La Lengua se manifiesta de forma oral (articulada, sonora) y escrita (gráfica).

La Lengua –como lo hemos visto en aula- es un sistema de signos orales y escritos que se utiliza para comunicarse, siendo su base el verbo o palabra.

Frente al dialecto, la Lengua se define como instrumento de comunicación de una colectividad más o menos amplia que ha desarrollado una cultura propia y una literatura que funciona como modelo o paradigma lingüístico.

El Lenguaje Verbal o Lengua, en cualquiera de sus dos variantes o expresiones -la escritura (redacción) y la oralidad (discurso)-, es básico para la convivencia del ser humano: no sólo porque es un sistema de comunicación, sino porque también es el vehículo, medio o instrumento de expresión y transmisión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos, los valores y los conocimientos, o sea, la cultura en general.

Más de alguien puede afirmar que lo ideal es que todos los seres humanos hablasen una misma lengua. La idea: poder entenderse mejor (¡vaya que nos falta en tal sentido!). No obstante, no ocurre así: cada comunidad ha adoptado la suya propia. Según el lugar en el que se haya nacido, se hablará castellano, inglés, chino, ruso, árabe, etc.; los sonidos, las palabras y las reglas de la Lengua propia serán diferentes a las de otras lenguas o idiomas.

19 de abril de 2010

Signo Lingüístico


El Lenguaje, como ya usted sabe, es uno de los elementos o factores de la Comunicación. Es la facultad que tiene el ser humano de poder comunicar sus pensamientos y sentimientos a través de signos. También apunta a algo más técnico: un sistema de signos que la persona utiliza para el desarrollo de dicha faculta o capacidad; o sea, la expresión e intercambio de su mundo interno y de lo que percibe en el mundo externo circundante con otros y con él mismo.

El Lenguaje no es lo mismo que Lengua (lenguaje verbal). La Lengua es un sistema de signos basado en la palabra o verbo. Presenta dos variantes: la oral o articulada, que es la que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones; la escrita que es más espontánea y tiene su correspondencia en el lenguaje verbal escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras y su base es la palabra (término, voz o vocablo) y requiere mayor nivel de preparación y conocimientos de parte del hablante (concepto de competencia lingüística).

Al hablar de Lengua, debemos centrarnos en el concepto de Signo Lingüístico. Este término fue introducido por el suizo Ferdinand de Saussure, para designar al conjunto constituido por el Significante -el aspecto formal de la palabra, la imagen visual o sonora- y el Significado -la idea, el concepto, la noción fundamental o imagen mental evocada por el significante-.

Saussure fue uno de los fundadores de la Lingüística Moderna. Fue un estudioso de los signos, especialmente del signo lingüístico (o sea, la base de la Lengua). Según el autor, el Signo es una unidad y asociación de dos caras: la externa o “designante” y la interna o “designado”, las que reciben en Teoría del Lenguaje los nombres de Significante y Significado, respectivamente.

El significante o expresión es la imagen acústica o gráfica que “representa” o “está en lugar de” aquello a que hace referencia el signo.
El significado o contenido es el concepto, idea o noción fundamental representados por la imagen acústica o gráfica.


El Signo Lingüístico es una unidad convencional y arbitraria de dos caras: Significante y Significado. En otras palabras, es la asociación entre la imagen acústica, visual o gráfica y la idea, concepto o noción fundamental o básica. Apunta a un referente.

Al hacer un análisis del significado, debemos detenernos en los siguientes conceptos: denotación y connotación. El primer término apunta al significado universal, a esa imagen mental que toda una comunidad comparte; es la significación objetiva y se opone a connotación. En cambio, la connotación es un significado más particular y más personal que no abandona el significado objetivo, pero que se ajusta a la intención comunicativa del hablante y al contexto que rodea a su acto comunicativo.

Los Signos Lingüísticos son las unidades significativas de la Lengua. Se van combinando en virtud de reglas gramaticales morfológicas y sintácticas (se habla de Código entonces) y uniendo mediante nexos (preposiciones, conjunciones, ilativos, elementos morfológicos y sintácticos, etc.).

Es fundamental saber que:
1. El Signo Lingüístico es un medio de expresión.
2. El Sino Lingüístico es una unidad convencional y arbitraria de dos caras: Significante y Significado.
2. El Signo Lingüístico es la asociación entre la imagen acústica, visual o gráfica y la idea, concepto o noción fundamental o básica.
3. El Signo Lingüístico es la unidad significativa de la Lengua.

Al reflexionar sobre del Lenguaje hay que hacerlo en tanto facultad humana racional y como instrumento con capacidad creadora de mundo. Además, se le debe reconocer como elemento fundacional de lo humano, de lo colectivo y de su devenir y como el instrumento de todo proceso de comunicación. Sólo el ser humano ha sido capaz de generarlos. Si no lo hubiese hecho, ¿se imagina el mundo sin palabras?

Lenguaje y Signo



La persona humana -poseedora de una herencia cultural (valores, conocimientos, costumbres, usos, juicios y prejuicios) y una herencia biológica (particular y contenida en sus genes, la cual lo limita o lo potencia)-, ha desarrollado distintas formas (sistemas) de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos y su relación con los demás, a las cuales se les llama Lenguajes (recuerde que el Código es un elemento del proceso comunicativo).

El Lenguaje es una capacidad o facultad humana con la que se nace que permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación -oral, gestual, visual, etc.-con los demás.

Algunas definiciones para el concepto de Lenguaje:

1.- (Filosófica) Facultad que tiene el ser humano de poder comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos.
2.- (Lingüística) Cualquier sistema de signos utilizado por el hombre para el desarrollo de dicha facultad o capacidad.
3.- Término con que se designa frecuentemente al Lenguaje Verbal, es decir, el que emplea palabras.
4.- Estilo propio de una persona o grupo (En su lenguaje…)

Al centrarnos en la segunda acepción del término (2.-), el Lenguaje es un sistema de signos que sirve al ser humano para codificar sus mensajes. Es, además, el instrumento u “órganon” (Platón) de todo proceso comunicativo. Gracias a él, sea de la índole que sea, el ser humano puede expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos.

El Lenguaje tiene como elemento constitutivo al Signo (objeto de estudio de la Semiótica y Semiología). A modo de definición, un signo es cualquier elemento sensible y perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se emplea para representar, expresar (transmitir una información) y evocar (llamar, apelar a…) otra cosa.

A esos elementos que se puede percibir a través de alguno de los sentidos, el ser humano les ha asignado, además, unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. Estos elementos tienen una clara intención comunicativa.

Dicho de otro modo, un signo es una realidad -una cosa, un elemento- que puede ser percibida por algunos o la totalidad de los sentidos y que remite a otra que no está presente, pero la representa, la expresa y la llama (evoca, apela). Desde el punto de vista filosófico, además, un signo es todo aquello que, previamente conocido, conduce al conocimiento de otra cosa.

Karl Ludwig Bühler (psicólogo alemán, 1979-1963) analizó el concepto de signo(análisis aplicable también a un sistema o conjunto de signos, el lenguaje), definiéndolo como “algo que está por otra cosa”. También definió -y lo cito de modo sucinto- los tres modos (o caras) del signo. El académico germano estableció que un signo es, al mismo tiempo, símbolo, síntoma y señal. Es símbolo para las cosas y estado de cosas que representa; es síntoma para el hablante; y es señal para el oyente.

De los tres modos de ser del signo -vale decir, símbolo, síntoma y señal-, se derivan las funciones del lenguaje o funciones del signo. Son, respectivamente, representación (del objeto o referente), expresión (experiencia individual) y apelación (llamada, evocación).

El signo se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje del movimiento, el lenguaje de la imagen (visual), el lenguaje verbal, entre otros. Dicho de otro modo, los signos se relacionan y constituyen el Lenguaje, sea del tipo que sea: verbal (la Lengua, escrita o articulada/sonora/oral) y no verbal (paraverbal, gestual, kinésico, proxémico, oculésico, etc.).

Aunque el principal lenguaje que usa el ser humano es el verbal -entiéndase la Lengua-, usted ya sabe que hay varios otros lenguajes. Una visión panorámica: el No Verbal (visto en todas sus manifestaciones en el párrafo anterior), el visual, el sonoro, el empleado por los sordomudos valiéndose del movimiento de los dedos y las manos, el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica, y el sistema Braille, manejado por los ciegos (cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto).

El signo está compuesto por un designante, un designado y un referente. Los tres son inseparables. De la unión de éstos nace la significación. El referente es el objeto real al cual remite el signo, el designante es el soporte material, lo que se capta a través de nuestros sentidos y el designado es la imagen mental que la persona se forma en su mente al interpretar ese signo.

Ejemplos o variantes del signo son los iconos, los indicios, las señales y los símbolos. Además, debe tener claramente establecido que existen varios tipos de signos y recordar que se suele usar, indistintamente, el vocablo signo como sinónimo de símbolo, pero no es lo mismo.



Debe tener claramente establecido que existen varios tipos de signos y recordar que se suele usar, indistintamente, el vocablo signo como sinónimo de símbolo:

1.- Signos NO lingüísticos:
a.- Un icono es un signo que mantiene una relación de semejanza con aquello que representa, expresa y evoca/apela (las tres funciones del signo). Los iconos son imágenes que guardan una relación natural con lo que representan. Ejemplos: fotografías, dibujos, mapas, retratos, una onomatopeya, la señal visual de una bencinera en las carreteras (señalética vial). Originalmente -vale la pena que se los recuerde-, este concepto sólo evocaba a aquella imagen religiosa pintada sobre tabla, propia de las iglesias orientales ortodoxas.
b.- Una señal es un signo al que se ha asignado un significado arbitrario; es decir, significan lo que una sociedad ha decidido que signifique, pero igualmente podrían significar otra cosa si se le atribute otro significado. A modo de ejemplo, hay señales visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).
c.- Un símbolo es un signo que se usa para representar, expresar y referirse, de modo convencional, a algo abstracto. Son símbolos, por ejemplo, las palabras, los signos ortográficos, las banderas. También lo es una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza, ya que personifica el concepto de Justicia. Otro ejemplo: una paloma con una rama de olivo en el pico simbolizando la paz.

Quiero detenerme en el concepto de símbolo y establecer algunas especificidades. En Filosofía, un símbolo es una representación de una realidad inaccesible en términos de materialidad al intelecto. En Literatura, es una figura retórica o estilística mediante la cual un elemento o palabra trasciende su significado normal para evocar otra realidad. Por ejemplo, la tarde y todo lo que evoca es, en la poesía de Machado, un símbolo de la tristeza y la muerte. En sentido estricto, un símbolo es cualquier signo que representa los objetos sin tener ningún parecido o relación con ellos, por una simple asociación convencional.

2.- Signo lingüístico (aporte de Ferdinand de Saussure, autor que veremos más adelante en este curso):
Es el que está formado por la asociación de un significante (imagen visual y sonora perceptible por los sentidos, o sea, sonidos, escrituras, etc.) y un significado (un concepto asociado, un sentido, una idea o noción fundamental), unidos entre sí de forma convencional y arbitraria como la cara y la cruz de una moneda.

Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos

10 de abril de 2010

Intenciones comunicativas y eficacia



El ser humano siempre se comunica y no se comunica porque sí. Lo hace para provocar un entendimiento, una reacción, un cambio de conducta: tiene una intención comunicativa.

Usted ya sabe las tres intenciones comunicativas básicas: informar (se transmiten contenidos para el otro sepa), convencer (se entregan de tal forma que el otro los considere buenos y verdaderos) y persuadir (se entregan contenidos para el que otro tenga una disposición favorable respecto de ellos y así se desencadene o gatille una conducta esperada; en el caso de la comunicación publicitaria, se buscar concretar una conducta de adhesión y compra).

Al nacer, la persona realiza su primer acto de comunicación: llora para reclamar la atención.

Los animales también se comunican a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios (los químicos). Eso sí: es una forma de interacción más elemental y menos variada que la comunicación humana, la que es un acto de la razón o pensamiento y en el que también participan elementos emocionales y afectivos.

Algunos elementos, acciones o hechos naturales también “transmiten” contenidos que el ser humano recibe, procesa y percibe (le da una significación a esos indicios): el cielo muy nublado y oscuro puede que indique lluvia; el humo, puede que haya fuego; si llora una persona, puede que esté triste; un coche volcado en una carretera, puede que revele que ha habido un accidente.

¿Hay comunicación? Los estudiosos del tema sostienen que no. La razón es que en esos casos no existe ninguna intención comunicativa: nadie quiere transmitir nada para provocar algo, para causar un efecto, y es la persona la que establece la relación entre lo que ve, lo que interpreta y el significado que le atribuye al indicio o a la señal. Por lo tanto, puede haber una errada interpretación de ambos y la consiguiente inexacta atribución de significados, siendo así no tan eficaz el proceso comunicativo.

La anterior pregunta también puede llevarlo (a) a otro error. Más de alguno, al analizar técnicamente un acto comunicativo y al preguntársele si hubo o no comunicación, puede decir que no, si algunos de los elementos no funcionó a cabalidad. ¡Error fatal! Recuerde el axioma 1: siempre hay comunicación, porque es imposible no comunicar.

Aquél es parte de los 5 axiomas de Paul Watzlawick, los cuales, de modo sucinto, son expuesto a continuación:

1. Todo comunica: la imposibilidad de no comunicarse.
2. Los niveles de "contenido" y de "relación": toda comunicación tiene contenido y un nivel del relación.
3. La puntuación de la secuencia de hechos: la relación depende de la forma en que se establecen las secuencias de comunicación que cada actor de la comunicación establece.
4. Comunicación "digital" y comunicación "analógica": los sujetos que intervienen en un acto comunicativo utilizan la comunicación sistemática como la analógica.
5. Interacción "simétrica" e interacción "complementaria": toda relación comunicacional es simétrica o complementaria.

¿Entonces debo hablar de “comunicación eficaz”, “menos eficaz” o “simplemente ineficaz”? Claro. Así está perfecto. Para que la Comunicación sea eficaz todos sus factores o elementos deben funcionar de modo óptimo (sinérgico, interrelacionado y complementario: un todo sistémico).

Se suele decir que debe haber 3 condiciones básicas o mínimas para que la Comunicación avance hacia niveles de eficacia creciente hasta llegar a la eficiencia:

1.- Emisor y receptor deben tener una intención comunicativa (el deseo de provocar una respuesta o causar un efecto en el otro, el receptor).
2.- Emisor y receptor deben establecer contacto (sea directo o cara a cara, o bien, mediado como un celular, un libro, un cuadro).
3.- De los tres, el elemento o factor más importante para que se establezca el intercambio comunicativo eficaz es el código; es decir, el conjunto o sistema de signos con sus respectivas leyes de combinación debe ser compartido por ambos. Así el receptor recibirá, decodificará, comprenderá y atribuirá significados al mensaje emitido de un modo más eficaz (recuerde que siempre debe adecuar el código a su destinatario, sin que esto signifique empobrecer el mensaje dada la utilización de un patrimonio léxico o vocabulario escuálido y poco preciso en su dimensión conceptual y semántica).

Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos

Elementos o factores de la Comunicación


Elementos o factores de la Comunicación

El proceso comunicativo se establece en virtud de factores específicos. De modo muy básico, en todo acto de comunicación existen los siguientes elementos, los que deben entenderse, desde su funcionalidad, como un todo sistémico (interrelacionado):

El emisor es la fuente del proceso de la comunicación y origen de donde procede lo que se quiere comunicar. Es quien emite el mensaje: es el actor que, tras encodificar el contenido que quiere compartir, lo transforma en un mensaje conformado por datos ordenados (información) que se transmite como señal.

El destinatario de lo transmitido es el receptor. Es quien recibe el mensaje y el ctor que recibe la señal, la decodifica y así interpreta los contenidos o significados transmitidos por el emisor.

El mensaje es la información (contenidos, datos o significados ordenados lógicamente) que es transmitida del emisor al receptor. Es el contenido que el emisor transmite al receptor. Sucintamente, mensaje es la información transmitida (mensaje no es lo mismo que información).

El código es el sistema de signos utilizado por el emisor para construir (codificar) el mensaje y por el receptor para entenderlo. El código tiene reglas establecidas de combinación para ese sistema de signos que constituye un lenguaje. Es el sistema de signos (o señales) que se utiliza para transmitir un mensaje. Ejemplos: la lengua castellana, el sistema Braille, señales camineras, etc.

El canal es el medio, la vía, el nexo o el instrumento por el que se transmite el mensaje desde el emisor al receptor. Es el medio físico por el cual el emisor hace llegar el mensaje al receptor. Ejemplos de canal o medio de comunicación: el sonido para el lenguaje oral, el tacto para el lenguaje Braille que usan las personas no videntes, el aire, el teléfono, la televisión, el computador, etc.

El contexto es la situación, entorno o escenario en el cual se da el acto comunicativo. Hay distintos contextos. El contexto situacional define la situación de espacio y tiempo, el entorno extralingüístico que rodea al proceso y al mensaje; es el ambiente físico o ambiental y el de de situación no física, o sea, la situación psicológica, política, social, histórica o de cualquier otra índole. El contexto temático, por su parte, corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo (también se lo llama contexto referencial).

Además, quiero agregar a la realimentación (retroalimentación o feed-back), que es un mecanismo estímulo-respuesta que registra la consecución o no del efecto esperado y permite, al mismo tiempo, la continuación del proceso comunicativo; y también al ruido, concepto que denota todo lo que atente o dificulte la fidelidad de la señal, mensaje o información transmitida.

Hasta una próxima entrega.

Carlos Tejos

Análisis conceptual y técnico de mensaje.

Estimado (a) alumno (a):
En nuestra asignatura ya hemos realizado análisis de contenido y técnico de mensajes verbal en su variante articulada y/o escrita. Le propongo que haga el mismo ejercicio respecto del mensaje que le presento (link/enlace). Es una actividad de integración de contenidos según el programa, los objetivos y los aprendizajes esperados de PUBLI111.

http://www.facebook.com/profile.php?id=1301394990#!/video/video.php?v=369783043736

Carlos Tejos

Prueba Solemne de Teoría de la Comunicación

Ésta es una pregunta de integración conceptual. Analice el significado de “comunicación humana”, reflexiones acerca de sus factores y alcances y determine cuál (les) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta (s):

I.- Es un proceso transaccional e irrepetible de transmisión de informaciones o mensajes sólo entre individuos o grupos.
II.- Es necesaria para la interacción social y para la comprensión y expresión de los mundos internos y externos.
III.- En ella hay dos factores claves: emisor y receptor, los que hacen contacto y tienen una intención comunicativa siempre persuasiva.
IV.- Sólo será eficaz, si se hace uso del código verbal en cualquiera de sus variantes (oralidad y escritura)y se verifica la existencia de un patrimonio léxico abultado.
V.- Con el desarrollo de la escritura, de la impresión y de los sistemas de transmisión masiva, ya sean electrónicos o digitales, se separa, en parte, de los contextos inmediatos en los que se producen relaciones cara a cara.
VI.- Es una interacción simbólica entre seres pensantes y su principal instrumento es el Lenguaje.

A) Sólo II.
B) II, V y VI.
C) I, III, IV y VI.
D) I, III, IV, V y VI.
E) Todas.

Comunicación: consideraciones introductorias al objeto de estudio


A pesar de su individualidad, el ser humano es una compleja unidad social. Necesita relacionarse con los demás para poder satisfacer sus innumerables necesidades (sobrevivencia, afectividad, pertenencia, etc., según Maslow). Interactúa, se vincula y comparte con los demás: se comunica y comparte con los demás lo que le es propio.

La comunicación es un fenómeno, una necesidad y una capacidad humana. Es tal su importancia que se ha convertido en objeto de estudio desde antiguo, desde la Grecia clásica (ver bibliografía obligatoria). Respecto de ella, existe todo un conjunto de conocimientos, la teoría, la cual se ha ido construyendo gracias a la investigación científica y al aporte de distintos autores, disciplinas y corrientes de pensamiento.

En el marco del complejo proceso de Socialización (identificación y asimilación de la cultura), aprende signos, elemento constitutivo de todo lenguaje, como los gestos y las palabras, los cuales le permiten relacionarse o interactuar con otros. Así, paulatinamente, se va integrando en la sociedad o colectivo, aprende una lengua y comportamientos socialmente aceptados y lo hace de forma normada, regulada y condicionada por los patrones o paradigmas de su cultura.

La comunicación es primordial en cualquier comunidad. Cada ser humano -individual, único e irrepetible, conformador de una unidad sistémica biológica, psicológica y social-, tiene la necesidad, la inquietud y la capacidad de compartir lo que sabe (conocimiento), piensa (cognición y procesos mentales) y siente (mundo afectivo) y también la de influir en los distintos grupos u organizaciones sociales en las que participa o es parte.

La Comunicación -tópico estudiado desde antiguo, desde los griegos- es una interacción social, una relación entre los seres vivos y una transferencia simbólica. Entrando en su marco teórico, se la define como un proceso, el cual tiene ciertas características: racional, simbólico, creativo, transaccional, seriado, irrepetible, volitivo, complejo y dinámico (idea connatural o inmanente al concepto de proceso).

A modo de definición, la Comunicación es el acto (acción) de pensar, elaborar y transmitir información (datos ordenados lógicamente, los contenidos o significados en el mensaje) entre un sujeto emisor y un sujeto receptor, en el marco de un contexto y a través de signos (base de todo lenguaje) convencionales y arbitrarios interpretados (decodificados), teniendo como con finalidad u objetivo, según la intención comunicativa (informar, convencer y persuadir), provocar una respuesta o una reacción en el otro (se manifieste o no de modo inmediato), la cual quedará consignada gracias al feed-back (realimentación, que es un mecanismo de estímulo-respuesta a partir de la señal o mensaje recibido).

La definición para el concepto de Comunicación:

Proceso racional, creativo e irrepetible que consiste en la comprensión, elaboración y difusión de mensajes (contenidos) entre un sujeto receptor y otro receptor, los cuales manejan un código (lenguaje), se desenvuelven en un contexto y están guiados por una intención comunicativa (quieren provocar una respuesta).

Hasta la próxima entrega.

Carlos Tejos